Aproleche Osorno y sus asociados, suscriben convenio con Mi Gran Chile, para el reciclaje de residuos sólidos no peligrosos.
Desde hace más de 15 años, los productores lecheros del sur han estado en constante preocupación para que la producción lechera sea lo más amigable posible con el medio ambiente y que el ganado que pastorea libremente en las praderas del sur, sean un complemento del paisaje natural de nuestra región. Para ello han desarrollo varias acciones para reutilizar y reciclar residuos sólidos generados en los predios.
En las regiones del sur, existen a lo menos 10 empresas dedicadas al reciclaje de todo tipo de residuos sólidos que se generan, tanto en las ciudades como en los campos. Este es el caso de la empresa Mi Gran Chile, de Jaime Pinninghoff, cuya Planta de Almacenamiento y de Tratamiento Temporal, ubicada en Osorno, hace 5 años está ofreciendo el retiro de residuos sólidos de los campos y de las instituciones de la ciudad.
Al respecto, el profesional indica que sólo en el año 2015 retiró cerca de 2.800 toneladas de residuos sólidos no peligrosos, de los cuales un 30% aproximadamente fue sacado de predios agrícolas, principalmente de lecherías. “Dentro de los residuos sólidos que retiramos hay 800 toneladas de plásticos agrícolas extraídos directamente de los predios, también sacamos 420 toneladas de cartón, 50 toneladas de papel blanco y couche, 800 toneladas de palets y restos de madera, 120 toneladas de plástico transparente, 90 toneladas de metales y chatarra, 30 toneladas de envases pet y tambores, 10 toneladas de vidrio y 180 toneladas de otros residuos difíciles de clasificar, como plásticos de alta densidad y otros materias de tipo publicitario. Sólo 300 toneladas se fueron a vertederos que corresponden principalmente a tierra y materia orgánica adosado a estos residuos”.
“Hoy se habla del reciclaje, pero el concepto adecuado es la valorización del residuo y esa valorización tiene dos alternativas. El primero es el reciclaje, en donde el producto se vuelve a transformar en materia prima. En este caso, si lo miramos en el estricto rigor medio ambiental, generamos un gasto energético adicional. La alternativa, que a mi juicio es la más valiosa, es la reutilización, en la cual no se busca intervenir el residuo sino que encontrarle una nueva alternativa y un nuevo proceso productivo, y en función de eso se extiende la vida útil, lo cual es extremadamente relevante”, apuntó Pinninghoff.
Luego de informarse de esta iniciativa llevada adelante por Aproleche Osorno durante los últimos años, Inga Von Borries, representante de Agrícola Teuber, ubicada en el sector de Quilanto de la comuna de Puerto Octay, dio las instrucciones para acumular los residuos sólidos en puntos determinados del predio. Así tomó contacto con la empresa Mi Gran Chile, para desarrollar un programa de retiros de estos productos e incorporar a vecinos del sector en este proceso. Todo esto con el foco de preservar y cuidar el entorno en el cual desarrollan su actividad, y con ello apoyar el cuidado del medio ambiente del sur del país.
La productora mencionó que desde hace ya varios años están pendientes de esta situación. “Hemos estado leyendo del tema, sobre todo gracias a una revista Alemana que recibíamos periódicamente, en donde hace ya 20 años atrás se tocaba el tema de la polución ambiental. Todos los residuos los estaban reciclando con una tremenda conciencia, por eso cuando a través de Aproleche Osorno nos informamos de la existencia de Mi Gran Chile, nos incorporamos de inmediato a esta cruzada. Hacía años que estábamos acumulando plásticos de silos, sacos y metales, y con ellos encontramos la oportunidad de darles valor y que sean reutilizados como nuevos productos”.
Por su parte, Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno, indicó que desde la Asociación hace años se ha impulsado a los productores para que tomen conciencia y reciclen la mayor parte de sus residuos sólidos. “Hemos trabajado con 3 empresas y todas en su medida han entendido y compartido el interés de la Asociación por la limpieza de los predios en el sur de Chile. Primero por responsabilidad con el medio ambiente y segundo por un respeto al paisaje en el cual estamos desarrollando nuestra actividad productiva. Queremos demostrar que sí se puede compatibilizar la actividad lechera con el cuidado del entorno y del medio ambiente”.
“Sabemos que este es el inicio de un gran proceso que demora años para que la totalidad de las personas asuman la responsabilidad con el reciclaje y la reutilización. Sin embargo, mientras antes se comprenda y se difunda en los colegios, institutitos y universidades, antes vamos a obtener un Chile limpio y sustentable para las nuevas generaciones”, finalizó.
Fuente: Aproleche Osorno
Imagen: okdiario.com