Portezuelo ya habría cumplido sus últimos trámites y faltan San Nicolás y Coelemu, que están con atraso.
Para el jueves de la semana entrante se anuncia una nueva reunión de la Mesa del Vino, que integran pequeños viñateros con el Gobierno Regional, en la que se espera definiciones importantes sobre el cofinanciamiento de Indap para la puesta en marcha de poderes compradores propios de los pequeños viñateros acordados en esa instancia. En este sentido, la organización que ha demostrado más eficiencia y organización gremial, es la de la comuna de Quillón, que ya ha logrado concretar el tema de financiamiento, por lo que ya está en etapa de montaje de su centro de acopio.
Se trata de la Cooperativa de Viñateros de Quillón, que integran 61 productores, que según informó el directivo de esa comuna Juan Carlos Lagos, “esperamos abrir entre el 15 y el 20 de marzo. Ahora estamos comprando la romana de camiones y preparando un lugar que nos ha cedido en comodato el municipio, que es en la escuela del sector El Arenal en Cerro Negro”.
El directivo señaló que ya se cuenta con los fondos de Indap, por $25 millones, un aporte propio de los productores de $5 millones y otro del municipio de $10 millones. Agregó que en primera instancia se contará con un contenedor habilitado como oficina, las instalaciones básicas para trabajar cómodamente y capital de trabajo.
Por lo pronto señaló que están en conversaciones con representantes de las principales viñas y que cuentan con un volumen interesante de un millón y medio de kilos de Moscatel de Alejandría, y 500 mil kilos de País y la misma cantidad de Corinto, para ofrecer al mercado.
Indap
El director de Indap Bío Bío, Andrés Castillo, informó que ayer se habían finiquitado detalles del proyecto en este mismo sentido para Portezuelo y que se está en los últimos trámites para los de San Nicolás y Coelemu, que son los centros de acopio de los propios viñateros comprometidos para esta temporada: “Para esto hay un aporte económico de Indap, otro de los productores y también de terceros. El Indap está poniendo $80 millones y lo que se busca es que los productores tengan una mejor base para comercializar. Lo que esperamos es que además complementen esto con uvas de calidad, es decir de variedades específicas y condiciones de calidad que la hagan atractiva para la industria y que esta adquiera a un mayor valor”.
Agregó que la Mesa del Vino está apoyando el encuentro de los productores con las principales viñas y compradores de uva vinífera del país, para que sean los propios productores los que establezcan sus condiciones y negocien sus ventas en conjunto por comuna.
Señaló además que la idea central en todo caso es que se vinifique aquí la mayor cantidad de uva posible, ya que en la zona se dan las condiciones para un mejor vino y que el Indap está empeñado en que los productores puedan agregar valor a su producción.
Variedades genéricas
Respecto a un reciente anuncio de la Viña Concha y Toro en la Revista del Campo de El Mercurio, que da cuenta que la mayor compradora de uva vinífera del país no adquirirá en principios este año cepas tintas de variedades genéricas o blend como Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere y Syrah, y que a la vez establece un compromiso de compra para las temporadas 2017-18, según especialistas, no tiene nada que ver con las uvas tradicionales que se producen principalmeente en la zona, que son las variedades País y Moscatel de Alejandría.
Las variedades tintas señaladas se utilizan para las exportaciones a granel y se contempla una fórmula para perjudicar menos con esta decisión a los productores de volúmenes más pequeños.
Fuente: La Discusión
Imagen: minutoya.com