En general, las viñas esperan una producción similar a la del año pasado, aunque en algunos casos podría ser levemente inferior, con caídas de entre 5% y 10% en los rendimientos.
Acostumbrados a la sequía de los últimos años y a primaveras relativamente calurosas, el sector vitivinícola enfrentará una cosecha atípica este año, pese a que la industria estima que será un año normal en términos de volumen.
Felipe Tosso, enólogo jefe de la Viña Ventisquero, comentó que “en el norte se adelantó la fecha de cosecha, mientras que en la costa y centro-sur hay atrasos producto de una primavera helada, con mañanas nubladas y donde los efectos de los peak de temperatura del verano aún no se ven reflejados en la maduración de la uva”.
Para Andes Wines, el fenómeno de “El Niño” y otros efectos climáticos se están haciendo ver en la vendimia chilena, que “viene atrasada entre una y dos semanas dependiendo de la zona”, explicaron desde la viña.
Felipe Ortiz, enólogo de la Viña Casa Donoso, aseguró que en general este será un año más frío, de menos fruta y algo desfasado en términos fenológicos entre 10 y 15 días respecto de la temporada anterior.
Pese a esto, Eduardo Alemparte, gerente de Vitivinicultura de Santa Rita, señaló que, pese a que la cosecha comenzará más tarde, se espera que al final se adelante. “Será una vendimia más comprimida en tiempo que el año anterior”, dijo.
En Concha y Toro celebran el aumento de las precipitaciones durante 2015. Javier Villarroel, enólogo de la viña para el Valle del Limarí, aseguró que la cosecha comenzó el día 25 de enero. El especialista sostuvo que la condición general de floración en primavera fue favorable y que los racimos se ven compactos, que van a definir una cosecha que viene con una cantidad de kilos adecuada.
Además de atrasar la cosecha, Benoit Fitté, enólogo de Viña Requingua, comentó que los episodios de lluvia y de mayor humedad generan condiciones propicias para el desarrollo de enfermedades de la uva.
Menor producción
Las bajas temperaturas en el período de floración podrían traer, en algunos casos, rendimientos menores. José Aguirre, gerente agrícola de Viña Veramonte, señaló que específicamente en el caso de Casablanca calculan entre 5% y 10% de rendimiento menor en términos generales, con respecto a un año normal. En Santa Rita estiman que a nivel nacional habrá una vendimia menor que el año pasado en términos de volumen y para la empresa será similar a 2015.
Al principio de la primavera, en Ventisquero estimaban una cosecha abundante, levemente superior a otras temporadas, pero ahora prevén que será normal.
Temporada
Normalmente, la cosecha de uva vinífera se realiza entre enero y marzo.
”Al inicio de la primavera se pensaba que se vendría una cosecha grande, pero ahora creemos que será normal”.
FELIPE TOSSO VIÑA VENTISQUERO
”En términos de volumen, esperamos una vendimia menor a la del año pasado a nivel general en Chile”.
EDUARDO ALEMPARTE VIÑA SANTA RITA
”Las condiciones climáticas que tuvo 2015 en invierno fueron beneficiosas para el Valle del Limarí”.
JAVIER VILLARROEL VIÑA CONCHA Y TORO
”Estamos observando un año más frío que la temporada pasada, una disminución en cantidad de kilos y racimos algo más pequeños”.
FELIPE ORTIZ VIÑA CASA DONOSO
”La vendimia 2016 será muy interesante para las variedades de madurez temprana y media”.
EDGAR CARTER VIÑA VÍA WINES
Volumen no se recupera aún de las heladas de temporadas anteriores, aunque las lluvias de este año fueron positivas para el sector
En 2015 no se pudieron recuperar los volúmenes de las heladas que produjeron importantes complicaciones para el sector en la temporada 2014.
Sin embargo, la industria vitivinícola celebra un año 2015 más lluvioso, que le permitió avanzar en términos de disponibilidad de agua, aunque aún se requiera más. Eduardo Alemparte, gerente de Vitivinicultura de Santa Rita, aseguró que “la sequía de los últimos años ha impedido que normalicemos la disponibilidad de agua; no se han recuperado los niveles de los embalses”.
Pese a esto, el ejecutivo sostuvo que durante 2015 y 2016 “el agua sí ha sido suficiente para nuestras plantaciones, lo que nos permite tener una vendimia en línea con lo esperado”.
No obstante, advirtió que este avance no garantiza que los próximos años sea suficiente, especialmente si Chile continúa con la falta de lluvia y nieve, como ha sido en los últimos años.
Javier Villarroel, enólogo de Viña Concha y Toro en el Valle de Limarí, IV Región, aseguró que la mayor cantidad de precipitaciones fue positivo para ese sector. “Lo normal es que caigan alrededor de 100 mm al año en la zona, pero el año pasado cayeron 180 mm, lo que fue muy bueno para que hoy podamos disfrutar de esa agua”, dijo.
José Aguirre, gerente agrícola de Viña Veramonte, explicó que, específicamente en el caso de Casablanca, durante el período de crecimiento inicial de la fruta (diciembre-enero), hubo temperaturas bastante altas, con alta demanda hídrica.
Fuente: El Mercurio
Imagen: elecodigital.com.uy