Plan consensuado de apoyo al sector implica inversión de más de $5 mil millones.
La aprobación de dos centros de acopio para vinicultores del Valle del Itata, que significarán una inversión de $45 millones, a los que se sumarían otros dos proyectos por un monto similar, son las buenas noticias que conocieron ayer los pequeños productores del Valle del Itata, en una nueva reunión de la Mesa Regional del Vino efectuada ayer en la Gobernación de Ñuble.
Pese a ésta y otras buenas noticias, como el comienzo de un estudio de tres años de zonificación del área vitivinícola del valle, a cargo de INIA con FIA, para determinar potenciales de cepas; o la construcción de un Centro de Vinificación Comunitario para el año 2017 con la Universidad de Concepción y la aprobación de proyectos de mejora de bodegas por $170 millones, la dirigenta del Comité de Portezuelo, Yenny Llanos, criticó en forma reiterada lo que a su juicio es la falta de oportunidad de las medidas y el incumplimiento de los acuerdos de la Mesa del Vino.
La actividad contó con dirigentes de los comités de Chillán, Florida, Ninhue, San Nicolás y Ninhue, e inasistencia de líderes de zonas claves como Quillón y Ránquil . Por la parte pública encabezaron la sesión el seremi de Agricultura Rodrigo García y el director regional de Indap (s) Juan Hermosilla, acompañados por lo menos de siete asesores.
En la oportunidad se conoció la oferta de recursos concursables de Sercotec y el Servicio Agrícola y Ganadero, hizo un análisis del “Reglamento Especial para la Uva Vinífera en el Marco de la Ley que Regula Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios”, que en una primera etapa establece metodología para la medición de masa o volumen de la uva, la calibración de los equipos de medición y los parámetros objetivos que componen el listado de precios.
Ante criticas de la dirigenta de Portezuelo, sobre que solo se especifican temas relacionados a volumen y no de otros parámetros, el expositor Cristian Gajardo de SAG, y el seremi Rodrigo García, explicaron que se trata de un tema complejo y que se avanzó en algunos puntos para tener un reglamento para esta vendimia. Hay otros temas pendientes en los que se continuará trabajando.
APOYO A VITICULTURA
Si bien la viticultura en general enfrenta situaciones difíciles por su posición de fragilidad frente a las grandes empresas del país, que compran sus uvas y fijan valores que en los últimos años han sido considerados abusivos por los productores, el Gobierno está haciendo un esfuerzo económico importante, con la destinación de un presupuesto de $5 mil millones para el sector en tres años.
En el anterior Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet también fue objeto de un millonario plan de apoyo de $6 mil millones, que permitió mejoras de huertos, bodegas, cambio de cepas e incluso financiamiento de reconversión productiva de los agricultores que así lo escogieron.
En esta oportunidad nuevamente se enfoca un apoyo al sector que tiene tres aristas, cuyos sujetos son por un lado los productores de uva vinífera; los elaboradores de vino y las personas que están buscando la alternativa de reconvertirse en productores de uva de mesa, que ya muestran algunos avances adaptando la cepa moscatel de Alejandría para ese mercado.
Uno de los objetivos finales del proyecto para productores de uva vinífera para terceros, que son los más complicados, es la vinificación comunitaria de su producto, con tecnología competitiva y productos más sofisticados.
Fuente: La Discusión
Imagen: planetavino.com