Un nuevo paso sustantivo en la elaboración de una propuesta ciudadana de largo plazo para poner fin a la violencia en La Araucanía y el sur del país se dio en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción en Temuco, donde se reunieron la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el Consorcio Agrícola del Sur (CAS), la Multigremial de La Araucanía, la Multigremial del Sur, la agrupación Mujeres por La Araucanía y el movimiento ciudadano Paz en La Araucanía, entre otras asociaciones ciudadanas para continuar trabajando en consensuar una mirada compartida sobre el conflicto.
El presidente de la SNA, Patricio Crespo, explicó que en este nuevo encuentro ampliado de gremios, movimientos sociales y víctimas de violencia en la zona,definieron los primeros desafíos a enfrentar. “El país en general no está comprometido con la causa de La Araucanía y eso nos preocupa. Entonces lo primero que tenemos que hacer es sensibilizar a los ciudadanos de nuestro país, de que aquí hay un grupo de chilenos que lo está pasando mal, huincas y mapuches, todo el mundo en esta región está viviendo una crisis de muchos años, que tenemos el deber de atenderla, de hacernos cargo y resolverla. Para que eso sea posible debe trascender a los gobiernos y por lo tanto, tiene que ser la ciudadanía, que consciente del problema, haga un planteamiento de largo plazo al país”, dijo Crespo.
Agrego que “hay problemas en el ámbito político, social y económico y la preocupación fundamental es primero restablecer la paz en la región, porque sin paz es muy difícil poder construir acuerdos de ningún tipo. Lo que aquí está primeramente en juego es la tranquilidad, la seguridad de la personas para que la gente pueda desarrollar sus actividades y pueda dormir en paz, cosa que en esta región se ha ido perdiendo recientemente”.
Dentro de las líneas de trabajo que sobre las que están elaborando esta propuesta, el presidente del CAS, José Miguel Stegmeier, explicó que “creemos que hay cosas importantes que abordar: primero, la paz en La Araucanía y en las regiones aledañas, lo segundo, que tengamos a los agricultores trabajando en tranquilidad y en posesión de sus tierras; lo cuarto, es un reconocimiento cultural, adecuado también a todas las comunidades, sean mapuches o de los colonos; y quizás también que el país se abra a integrar a la gente, creemos que no está integrando adecuadamente tanto a los mapuches como tampoco a las agricultores y eso creemos que debe hacerse en el corto plazo, porque si no este país se va a romper desde el punto de vista de la convivencia”.
Respecto de las últimas acciones gubernamentales para la zona, el timonel de la SNA valoró la última reunión del Comité Policial y Judicial de la zona, encabezada por el subsecretario del interior, MahmudAleuy, indicando que “espero que de ahí surjan iniciativas que apunten en la dirección correcta, que es que el Estado de Chile, con todos sus poderes, se comprometa a establecer la paz, respetándose el Estado de Derecho, que es lo primero para poder comenzar a construir propuestas de acuerdo que se hagan cargo del conflicto de fondo”.
Sin embargo, Crespo advirtió que “de señales no se vive. Señales se han hecho mucho y por muchos años, nos estamos conformando con las señales. Yo más que señales, quiero definiciones (…) Cuando se habla eufemísticamente que aquí no hay terrorismo, que hay delitos comunes, es hablar mintiéndole al país y eso no puede seguir siendo así entonces cuando viene la Presidenta y le da la misma importancia a reunirse con las víctimas que a inaugurar una planta de agua potable rural o ir a ver una frutilla a la zona de Cholchol, me parece que es darle al problema de La Araucanía un valor bastante menor entonces no puede estar contento con esa visita ni con todas las cosas que se han hecho al respecto a la fecha”.
Fuente: www.sna.cl
Fotografía: www.sna.cl