Un importante paso en la búsqueda de paz y seguridad en La Araucanía y el sur del país se dio hoy. Reunidos de manera extraordinaria en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), dicha federación gremial, junto al Consorcio Agrícola del Sur (CAS), la Multigremial del Sur y las asociaciones de víctimas de la violencia Paz en La Araucanía, Mujeres de La Araucanía y SOS agricultores, acordaron unir sus fuerzas para elaborar y proponer en conjunto una solución para superar el conflicto que da origen a la violencia que aqueja a la Novena Región y otras zonas del sur.
El Presidente de la SNA, Patricio Crespo, señaló que esta instancia “es un esfuerzo adicional que ponemos al servicio de la paz en este país. Es un intento, sincero, profundo comprometido por coordinar a todos los ciudadanos, ya sea del mundo gremial, como las entidades sociales que organizan a los ciudadanos de las regiones del sur para, desde la civilidad, plantearle al país, al Estado y a sus órganos, caminos que permitan avanzar en la resolución del conflicto de base e ir más allá de atender la emergencia y reaccionar a la coyuntura, que es muy dramática. En cuanto no se aborde el fondo de este tema, seguirá acentuándose la agresividad”, aseguró.
El timonel del gremio enfatizó en que se requiere la participación transversal de la sociedad para terminar con la violencia. “Esto supone un compromiso de todos. Los agricultores, los gremios, los ciudadanos, damos un paso adelante y convocamos a todos a sumarse a este propósito de bien público que es restablecer la paz y darles opciones de progreso a los chilenos que viven en esas regiones”, dijo.
El presidente del CAS, José Miguel Stegmeier, relató que la iniciativa se origina ante la preocupación de todos los participantes por la expansión del conflicto desde La Araucanía hasta las regiones que son vecinas, en localidades como Arauco, Valdivia, Llanquihue, Alto Bío Bío e incluso en sectores cercanos a Ñuble. “Teníamos la esperanza de que las autoridades políticas de turno consiguieran que La Araucanía y el sur de Chile tuvieran paz, pero ninguna autoridad política ha dado a este tema la importancia que requiere. Por eso, los agricultores, que somos los más complicados, estamos dispuestos desde una posición generosa a avanzar en una solución de largo plazo, a que nos sentemos todos los sectores, agricultores, ciudadanos, industriales y comercio para que esta violencia se acabe y tengamos un sur tranquilo para todos”, señaló.
Stegmeier agregó que se deben contemplar todos los aspectos del conflicto en la agenda: “queremos abordar todos los ámbitos, sociales, políticos y económicos, reconocemos que hay que compensar, probablemente a comunidades que tienen muchos rezagos en su desarrollo y esas compensaciones deben ser lo más justas posibles, tanto como para las comunidades indígenas como para los agricultores”.
Fuente: SNA.CL