• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

Cómo llegar a destino con la fruta en buenas condiciones

17 de diciembre de 2015

Los últimos años para Chile han estado marcados por la apertura de nuevos mercados, muchos de ellos muy lejanos, como es el caso de China, Tailandia, Korea y Taiwán, entre otros. Además de los beneficios propios de la posibilidad de llegar a nuevos destinos, esta situación ha generado que la calidad y condición de llegada de la fruta al momento del arribo se hayan convertido en factores relevantes a la hora de discriminar el precio final del producto en el mercado.

Conciente de la importancia que supone este escenario, el agrónomo Marcelo Correa, productor y asesor frutícola, propone una visión integral para el manejo agronómico de los huertos, considerando e incorporando todos los factores determinantes para lograr una fruta de calidad. “Hay que hacer una reingeniería a nivel de huertos, con el objetivo de aumentar los rendimientos y optimizar los recursos humanos y económicos. Si se cuenta con un huerto tradicional, con árboles de tamaño y vigor excesivo, con variedades obsoletas que entregan bajos rendimientos y, por ende, baja rentabilidad, el productor debería rápidamente evaluar migrar hacia huertos de alta densidad, semipeatonales, que faciliten los manejos de poda e idealmente el mayor número de labores mecanizadas para no depender de la mano de obra, que por estos días se muestra tan escasa”, explica.

En busca del manejo integrado

En ese contexto, es imprescindible, a juicio del experto, considerar un manejo integrado de la fruta, incorporando conceptos agronómicos como podas, ajustes de carga y riegos, entre otros. A esto se debe agregar la utilización de una correcta fertilización inorgánica, considerando un análisis de suelo, de hojas y de frutos, y potenciar el sistema radicular a través de la promoción del crecimiento de, especialmente, raicillas, las cuales serán parte importante del logro de la calidad que alcance la fruta durante la temporada.

Cabe destacar que desde el punto de vista agronómico, el árbol es una fábrica de azúcares, por lo que hay que preocuparse de su formación arquitectónica, la cual permitirá una adecuada captación de luz. Ésta, a su vez, mantendrá activos y bien “nutridos” los centros frutales que prontamente producirán. “Las reservas de carbohidratos son esenciales para una buena temporada venidera. La materia de reserva es clave para optar a una buena calidad final. Entonces, todo lo que se haga en poscosecha y luego en primavera será en pro de la calidad de la fruta, pues se tendrá un árbol mejor nutrido y con un gran potencial productivo”, dice Marcelo Correa.

Prohibido olvidar

Para el asesor las raíces son muy importantes en el desafío de lograr un buen calibre, por lo que a su juicio es necesario estimularlas, especialmente al comienzo de la temporada, con el fin de desarrollar un sistema radicular capaz de absorber y movilizar de manera eficiente los nutrientes. De hecho, problemas como la falta de vigor y deficiencias nutricionales, entre otros, se pueden solucionar mejorando el sistema radical. Sin embargo, la mayoría de los agricultores apuesta erróneamente a las aspersiones de nutrientes foliares como única solución y olvidan que la raíz del problema en los frutales está en la raíz de ellos mismos.

El manejo del riego toma mayor importancia aún durante la primera etapa de la temporada, desde el comienzo de la brotación hasta que termina el periodo de elongación celular. A su vez, es sabido que la necesidad hídrica por parte de las plantas está directamente relacionada con la evapotranspiración que presenten. Es por esto que Marcelo Correa es enfático en cuestionar el momento de inicio de los riegos. “En Chile, por lo general, al llegar septiembre, se entrega el agua a los canales, dándose inicio a los riegos, lo que puede considerarse un craso error, pues a inicios de primavera las necesidades hídricas del cultivo son mínimas. De hecho, las raíces necesitan más oxígeno que humedad para su normal desarrollo. Por lo mismo, al regar excesivamente producen hipoxia en las raíces. La evapotranspiración es muy baja en ese momento y si se riega mucho, se le privará de oxígeno a la raíz, generando que no crezcan”, asegura.

Fuente: El Mercurio

Previous Post

Sistema eficiente y de menor costo para el bienestar animal

Next Post

Mejorando los resultados de la hidroponía

Next Post

Mejorando los resultados de la hidroponía

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.