En la evaluación realizada por el economista y productor brasilero Gilberto Pilecco, el sector arrocero enfrenta su “mayor crisis mundial de los últimos 50 años”. “El mundo culpará a las condiciones meteorológica (El Niño), el efecto invernadero, pero no será que los países no tienen su cuota de responsabilidad?, cuestiona el analista.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que “las condiciones climáticas desfavorables en varios países provocan un estancamiento de la producción mundial de arroz. En Asia las lluvias insuficientes y tardías redujeron la producción de Indonesia, Camboya, India, Tailandia y Vietnam”.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) resalta las mismas adversidades climáticas “Japón y el propio Brasil, mayor productor de las Américas, podrán ver reducida su producción”.
“Es necesario comprender que la crisis no se debe a la caída de la producción o a bajos stocks, sino al aumento de las necesidades mundiales. De 2010 a 2014 las importaciones medias crecieron hasta 41,3 millones de toneladas, con los stocks en 104,95 millones, y el índice representa 2,54 veces la necesidad. La previsión en 2015 es cerrar con stocks de apenas 88 millones de toneladas, con una necesidad de importación de 42 millones, y un índice de 2,10 veces, el más bajo en los últimos 50 años” asegura el productor.
“El arroz es un alimento básico para la seguridad alimentaria en la mayoría de los países. Es una situación diferente a los demás cultivos, cuyos precios no pesan en la canasta básica y tampoco estimulan los intereses electorales”.
Pilecco afirma que “usando Brasil como referencia, los productores hace tiempo vienen descapitalizándose y saliendo del mercado. Actualmente en Río Grande do Sul la producción esta concentrada, por el 80% de la producción está en las manos del 20% de los productores de grande y mediano porte, que se mantienen en la actividad más por tradición que por la rentabilidad”.
“En Asia, donde se produce el 90% de la producción mundial, son todos pequeños y mini productores y el arroz es una cultura de subsistencia. Los productores chinos, por ejemplo, tienen un área media de una hectárea por familia y el máximo es de 3 hectáreas.
Fuente: revistachacra.com.ar