Siembras retrasadas por las lluvias e insumos importados más caros por el alto precio del dólar, estarían poniendo en jaque a productores de cereales de esta región.
Un complejo escenario es el que enfrentan los productores de los principales cultivos del Maule. Las lluvias caídas sobre esta región y el alto precio del dólar, que ha encarecido los costos de buena parte de los insumos, serían las principales razones.
Antonio Neira, jefe de área del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) San Clemente, indicó que “nuestros productores abordaron su cultivo con trigos de invierno, lo que les favoreció desde el punto de vista de la concentración de agua caída en invierno. En cambio, los trigos de primavera se vieron afectados porque las lluvias terminaron muy tarde y no pudieron ser sembrados”.
Agregó que en el caso del maíz, “la intención de siembra está cercano a un 40% o 50% en relación al año pasado. Ha disminuido mucho por la incertidumbre que existe en el precio final de este cultivo y aquel que alcanzó la temporada pasada el maíz de consumo”.
El ingeniero agrónomo también reveló los altos precios de los insumos. “El año pasado, los gastos muchas veces estuvieron muy parecidos a lo que rentó el cultivo, así que muchos de nuestros agricultores terminaron con saldo negativo en la producción. Eso ocasionó que este 2015, las siembras de maíz sean más bajas”, comentó.
Junto con señalar que el valor de “los fertilizantes se ha mantenido muy parecido al del 2014, pero los que sí han tenido una variación muy importante son los pesticidas que son importados, a raíz del precio del dólar”, Neira indicó que en el trigo se usa mayormente herbicidas y funguicidas. En el caso de este último, acotó que “por las lluvias, algunos productores y agricultores han aplicado hasta tres veces, aunque generalmente se hacía una, lo que encarece los costos”.
El jefe de área de Indap apuntó que, en este escenario, muchos agricultores han derivado a otros cultivos. “La pequeña agricultura generalmente apunta al establecimiento de cultivos que han tenido buenos precios el año anterior, como la cebolla y la papa. La intención de siembra de la primera de esas hortalizas ha sido importante respecto del 2014 pues, como no tiene un precio establecido, la gente apuesta a la exportación para conseguir mejores precios”, explicó.
PRODUCTORES
Al respecto, Fernando Medina, presidente de la Asociación Agrícola Central, señaló que “por los precios del año pasado, la intención de siembra del maíz de grano (consumo), el principal cultivo del Maule, era entre un 25 y un 30% menor”.
Acotó que a lo anterior se suman las lluvias de invierno y primavera, que “han afectado las siembras de muchos productores, entre los cuales me incluyo. Eso implica usar variedades más precoces que rinden menos”, y añadió que por ello, “la cosecha de maíz en Chile, y particularmente en el Maule, será entre un 30 y 35% menor que el año pasado”.
El dirigente acotó que “los insumos derivados del petróleo han disminuido su valor internacional. Pero, a consecuencia del dólar, en Chile tanto los fertilizantes como los agroquímicos están cerca de un 30% más caros que el 2014. Eso implica que la rentabilidad del cultivo este año volverá a ser muy mala en el caso del maíz, trigo y granos en general, por cuarto año consecutivo, lo que impactará muy fuerte al agro”.
APOYO
Respecto de los principales cereales que se cultivan en el Maule (ver recuadro), el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, mencionó que el 80% de la producción nacional de arroz proviene de esta región, mientras que el maíz (de consumo y semillero) tiene el 36% de participación a nivel país. En cuanto al trigo (harinero y candeal), que constituye un 11% de lo que se produce en Chile, reveló que “los agricultores han aprovechado los sectores de secano para cultivar, lo que aumentaría la superficie de siembra”.
Tras manifestar que la temporada 2015-2016 “se avizora bastante similar a la anterior, sin grandes variaciones en términos de cultivos ni tampoco de superficies”, recordó que “el Estado sí puede influir en el reglamento de la comercialización y transacciones (ley de muestras y contramuestras) para el maíz y el trigo. Sin embargo, hay que estar muy expectantes de los precios en el extranjero”.