El ejecutivo señala que pese a las lluvias, la recuperación de los viñedos tardará al menos dos años. Además, vuelve a emplazar al Gobierno para que defienda al pisco en el exterior.
Una positiva temporada de producción de uva pisquera avizora el gerente de Capel, Roberto Salinas, pese a que advierte que los problemas que trajo la sequía no se van a solucionar del todo y que se requerirá de al menos dos temporadas y nuevas inversiones para lograr la normalidad.
El ejecutivo señala que ahora surge otra dificultad. El escenario económico ha mermado las ventas durante los últimos meses de 2014 y todo el 2015, afectando sobre todo a los productos Premium, que eran los que venían levantando a la industria. Respecto de las exportaciones, sostiene que mientras el Estado no asuma un rol protagónico en la defensa de la denominación de origen va a ser muy difícil que el pisco pueda posicionarse en el exterior.
-El 2014 fue un año crítico por los efectos de la sequía. ¿Cuáles son las expectativas que existen para esta temporada?
“Lo primero es decir que el tema de la sequía permanece aún, no podemos cantar victoria aunque estamos más contentos con la nieve y la lluvia, pero las secuelas, las consecuencias de tantos años sin agua han golpeado fuerte a los productores y ha habido deudas, se han generado insuficiencias en el trabajo productivo y hay amenaza sobre las plantas”.
-En materia de cifras, ¿eso en qué se traduce?
“Claramente ha venido cayendo la producción durante estos años, se ha venido ajustando a tasas en torno a un 15%, que es bastante. Este año no sabemos bien, porque por una parte esperamos una recuperación producto de las precipitaciones y por otra tenemos algunos daños producto de las heladas que azotaron con posterioridad a alguna de las últimas lluvias. Creemos que de todas maneras va ser un mejor año que el anterior, pero que de todas maneras va a estar cargado por la historia de los problemas que aún subsisten”.
-¿Este periodo de recuperación puede durar un par de años a lo menos?
“Sí, yo creo que ese va a ser más o menos el plazo, necesitamos que la gente pueda volver a contar con agua, probablemente va a tener que hacer mejoras en sus viñedos, cambiar algunas plantas que resistieron mal la sequía. Van a tener que hacerse algunas inversiones. Yo he visto algunas declaraciones bastante optimistas de que ya tenemos cubiertos varios años, yo no soy tan optimista, creo que tenemos que esperar un poco a que efectivamente se consoliden estas cosas”.
-¿Cómo estuvo la producción el 2015 en cantidad de botellas o cajas de pisco?
“Durante el 2015 y parte del 2014 el país ha estado sufriendo algunas dificultades importantes y, de igual forma también ha ocurrido con el pisco. En general todos los productos destilados han estado cayendo en su consumo y al pisco le ha pasado lo mismo en número de cajas, tanto por medidas que se han adoptado para reducir el consumo y porque la gente ha tendido también a abrirse a otras cosas como el vino y la cerveza. Yo diría que este año, particularmente hacia el último trimestre, nosotros observamos que la situación del país está repercutiendo y que de alguna forma va a afectar a los productos de mayor valor, que son los que han estado creciendo durante este tiempo, pero imaginamos que por razones económicas la gente va a aminorar el crecimiento de este tipo de productos y probablemente vuelva un poco más a los productos más masivos”.
-Y en materia de exportaciones ¿Cuál es la evaluación?
“Hemos estado apuntando hace mucho rato al mercado externo, pero no hemos tenido mucho éxito, el producto no es muy reconocido en el mundo como categoría y en consecuencia nos cuesta mucho vender. Por otra parte, el insuficiente apoyo en los temas de denominación de origen ha hecho que los productores tengan que estar solos muchas veces defendiendo estas materias. Creo que uno de los factores claves del éxito futuro de las exportaciones pasa por un reconocimiento explícito del Estado de Chile de que él es el dueño de la denominación de origen y que actúe en la defensa de sus propios intereses”.
-¿Esa va a ser la clave para que pueda salir al exterior?
“Absolutamente, todo lo demás serán esfuerzos que van a tener un resultado insatisfactorio, dado que en todos los mercados tenemos una agresión permanente de Perú como gobierno en contra de cualquier producto nuestro, incluso tenemos esa agresión en Chile hoy día y con un Estado yo diría casi indiferente a eso y si bien en algunas ocasiones ha actuado en defensa de eso, en un número muy considerable de situaciones no ha ocurrido”.