Busca desarrollar nuevas variedades de kiwi que respondan a los requerimientos de la industria chilena y se basa en estudios genéticos enfocados en la generación de marcadores moleculares que apoyen el mejoramiento de la especie.
Para saber sobre sus avances, el Comité del Kiwi entrevistó a la Ingeniero Agrónomo, Claudia Jorquera, encargada del proyecto.
1.- ¿En qué se basa el proyecto y cuáles son sus objetivos?
Es un Programa de Mejoramiento Genético (PMG) Chile-Italia, que se generó a partir de una alianza con la Universidad de Udine (Italia). Es un proyecto financiado por FONDEF y ejecutado por la Universidad de Chile. Tiene una duración de 72 meses y que comenzó a ejecutarse en marzo de 2011.
Lo que busca es desarrollar nuevas variedades de kiwi que respondan a los requerimientos de la industria local. La idea es realizar estudios de genética enfocados en la generación de marcadores moleculares que apoyen el mejoramiento genético de la especie.
El programa en una primera instancia buscaba trabajar con el material desarrollado por el PMG de la Universidad de Udine, quiénes desarrollaron la variedad Soreli, que es de pulpa amarilla, sin embargo, se ha logrado formar nuevas alianzas que permitirán trabajar con el repositorio del USDA, además de los cruzamientos realizados con variedades en Chile.
Los asociados al proyecto son: Agrícola La Ponderosa, Biogold, Biotecnia, Campofrut, Copefrut y Prize, y los patrocinadores ASOEX y FEDEFRUTA. Actualmente se está gestionando la incorporación del Comité del Kiwi como asociado hasta ahora presente como colaborador.
2.- ¿En qué etapa está actualmente el proyecto?
El programa actualmente se encuentra en la finalización de su quinto año de ejecución. Como ya se acerca el término del proyecto (marzo 2017), es una etapa en donde se deben ir concluyendo procesos.
Existe una posibilidad de continuidad del proyecto por dos años más, por lo que se está definiendo la línea de trabajo de acuerdo a la situación actual en Chile, sobre todo con los problemas generados por la Psa.
Cabe destacar que a través del programa, se han generado distintas capacitaciones tanto en Chile como Italia, a través de las pasantías realizadas en dónde profesionales chilenos viajaron a Italia y viceversa, además de generar vínculos con USDA y China.
3.- ¿Qué avances existen hasta la fecha?
Se trabajó con marcadores que permitieran determinar de forma precoz el sexo de la planta. Ya que el kiwi tiene una planta femenina y otra masculina, esto es bastante práctico para el mejoramiento genético, ya que no sólo ahorra dinero sino que tiempo de trabajo.
A partir de los individuos generados en el PMG Udine y los cruzamientos realizados en Chile, se estableció una unidad experimental (Rinconada de Maipú), en dónde se plantaron 3.000 individuos que deben ser evaluados.
Además, se están realizando estudios a nivel molecular asociado principalmente a ablandamiento, evaluaciones de calidad pre y poscosecha. Se realizó un estudio en la variedad Soreli que arrojó resultados bastante interesante, por lo que se continuará trabajando con ella.
Paralelamente en Italia se está trabajando con una población de interés y donde se están identificando QTLs asociados a distintos caracteres, de acuerdo al mapa genético generado y recientemente publicado (A RAD-based linkage map of kiwifruit (Actinidia chinensis Pl.) as a tool to improve the genome assembly and to scan the genomic region of the gender determinant for themarker-assisted breeding).
4.- ¿Cuáles son los desafíos futuros de este proyecto?
Esta es una etapa de consolidación, en la cual se deben realizar evaluaciones de selecciones, seguir generando seedlings, concretar nuevas alianzas con grupos de investigación y la industria.
El trabajo realizado con los asociados ha sido muy importante, porque es la opinión directa de la industria contando con todos los actores, viveros, productores, exportadoras, y por supuesto, el Comité del Kiwi, que nos da una visión general de cómo está el kiwi en Chile.
5.- ¿Finalmente, qué avances se ven en el desarrollo de variedades resistentes a Psa?
Cuando el proyecto fue formulado, las principales preocupaciones eran de calidad y diversificación de la variedad Hayward, por lo que la Psa no se consideró. Ahora debido al ingreso a Chile y la propagación que esta enfermedad ha tenido, es algo a considerar. Por el momento no se ha evaluado resistencia.
Cabe destacar que se han tomado todas las medidas para prevenir el ingreso de la Psa a los huertos, sobre todo ahora que se identificó un huerto positivo en la RM.