España se ha convertido en los últimos años en el primer importador mundial de kiwi, el consumo per cápita oscila en los 2 kg/habitante al año. Si bien Chile tiene una baja participación de mercado (2,6%), tiene un gran potencial sobre todo en contra-estación.
Actualmente el principal abastecedor de kiwi en España es Nueva Zelandia, con el 46% de la participación de mercado y cerca de 40 mil toneladas, le sigue Italia con el 30%, Portugal con el 8,5%, Grecia con el 7,2%, Chile con el 2,6% y Francia con el 2,5%.
La producción local alcanza anualmente cerca de 14 mil toneladas, la cual se concentra principalmente en las localidades de Galicia y Asturias. La variedad más consumida sigue siendo Hayward, no obstante, los kiwis amarillos están adquiriendo cada temporada un mejor posicionamiento.
Según comenta Charif Christian Carvajal, Director de Marketing para Europa y Asia de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX), el mercado español es muy interesante ya que es un país donde el consumo de fruta fresca y hortalizas es muy importante y el kiwi es una categoría muy apetecida, después de las naranjas, manzanas y plátanos. “En España uno ve una amplia difusión y promoción de todo lo que tiene ver con el consumo de kiwi. El kiwi en los últimos diez años ha cobrado gran relevancia y en todas las ocasiones de consumo, esto es; al desayuno, almuerzo, cena, incluso como colación para los niños”.
Al respecto, aclaró que las campañas de consumo final, tanto en la TV, vía pública, on-line, y de degustación y promoción en las grandes cadenas de supermercados, hoy están focalizadas en las variedades amarillas, pero sin olvidar las variedades verdes como Hayward.
Sobre el mercado español, explicó que se están produciendo cambios importantes y que en términos generales se están recuperando las ventas de las frutas y hortalizas tras la crisis financiera. “Particularmente en el sector del retail han aumentado las ventas en cerca del 1,2%. Esto se explica en gran medida por la apertura de nuevas tiendas y la mayor distribución fruta, particularmente en cadenas grandes como Mercadona, Carrefour, Corte Inglés y algunas de discount como Lidl”.
Respecto del consumidor, Carvajal aclaró que es bastante exigente en términos de sabor, calidad organoléptica y que prefiere un producto bien madurado, idealmente “ready to eat”. “El consumidor español es muy exigente a la hora de elegir y comprar un producto. Sabe distinguir entre una buena fruta y la que no lo es. Es tanto así, que la sección de frutas y hortalizas de algunas cadenas de supermercados es atendida por un maestro frutero, que conoce muy bien los orígenes de los distintos productos, sus características nutricionales y es quien ayuda al comprador a escoger y seleccionar los productos. Por lo mismo, es fundamental trabajar en mejorar la condición del kiwi chileno, ya que debemos competir con fruta de otros orígenes y que están llegando en mejores condiciones”, enfatizó.
Difusión del kiwi chileno
El Comité del Kiwi, de forma conjunta con ProChile, en el 2016, va a realizar talleres con importadores y distribuidores españoles para difundir lo que se está haciendo en Chile, promover las características del sector y la labor desarrollada por el Comité de Kiwi.
Carvajal, comentó que el objetivo es potenciar nuestro producto en el mercado español. “Se está organizando un taller especializado sobre el kiwi chileno con los principales importadores, distribuidores y compradores de las cadenas de retails. La idea es informar sobre lo que estamos haciendo como industria, hacia donde se está enfocando nuestro trabajo, cuáles son los desafíos futuros y como el sector puede ofrecer en el mercado español un producto apto y que cumpla con sus exigencias”.
Datos de consumo
España es el cuarto exportador europeo de productos alimenticios y el octavo del mundo. En lo que es alimentos, el sector emplea a más de 2 millones de personas, y genera el 9% del PIB.
La demanda se centra principalmente en productos frescos. Las carnes representan el 22% del consumo total, mientras que las papas, hortalizas y frutas frescas, el 17, 2%.
El español promedio consume cerca de 103 kilos de fruta fresca al año. Lo que se supone un gasto per cápita anual de 141.8 euros.