A través de la firma de un convenio con el Consejo General de Caciques se iniciará un trabajo permanente para el desarrollo de las prácticas agrícolas y cultivos huilliches. Además, en un masivo encuentro con comunidades de San Juan de la Costa, San Pablo, Puerto Octay y Puyehue el Ministro Carlos Furche aseguró un plan de sanidad animal especial para el sector y la continuidad del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).En su reciente visita a la Provincia de Osorno, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, ratificó el compromiso de su cartera con los pueblos originarios, el desarrollo rural y la reducción de la desigualdad.
En el marco de esa agenda, el Secretario de Estado participó, primero, en la firma de un convenio con el Consejo General de Caciques de Osorno donde se comprometieron acciones permanentes para el desarrollo de las prácticas agrícolas y cultivos huilliches.
“El Ministerio de Agricultura está en condiciones de realizar programas especiales dirigidos al mundo huilliche, las comunidades que más lo requieren y los sectores de la Región de Los Lagos donde hay más pobreza”, sostuvo el Ministro Carlos Furche.
Así, a través de la firma de este acuerdo se concordó la creación de una comisión de trabajo cuyo objetivo es el desarrollo de las fuerzas productivas de las familias y comunidades huilliches de la región, de tal forma que los programas y políticas públicas adquieran mayor eficacia y cobertura para superar la pobreza, la discriminación social y cultural, así como la marginación económica, científica y tecnológica.
Este órgano estará encabezado por la Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos e integrado por los cuatro Apu Ulmen mayores, más los directores regionales de INIA, INDAP, SAG CONAF y el coordinador de la Comisión Nacional de Riego (CNR), además, de otros integrantes que de común acuerdo pudieran nominar los titulares.
Entre las acciones que se esperan desarrollar a través del convenio destaca un programa especial para recatar y colocar en valor cultivos y plantas autóctonas que ofrezcan ventajas comparativas o desarrollables como la papa, el maíz, la quinoa, porotos, arvejas, lentejas, maqui, avellano, coigue, walko y metrewa Kütxü. Asimismo, impulsar la obtención de un sello de origen para el cordero costeño.
Encuentro con comunidades
Posteriormente, el Ministro de Agricultura se trasladó hasta el sector de Quilacahuín donde sostuvo un diálogo con las comunidades indígenas de San Juan de la Costa, San Pablo, Puerto Octay y Puyehue. Un masivo encuentro donde participaron más de 300 personas y el Secretario de Estado comprometió un plan de sanidad animal especial para el sector a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), así como la continuidad y mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
“Vengo a entregarles un saludo afectuoso de la Presidenta Michelle Bachelet y a renovar su compromiso con las comunidades indígenas y los más humildes. Para nosotros es muy importante escuchar y ustedes nos entregaron esa oportunidad a través de sus propuestas y demandas”, señaló el Ministro.
En esa línea, garantizó la continuidad del Programa de Recuperación de Suelos Indígenas, un plan piloto de INDAP que se creó este año por iniciativa y demanda de las comunidades osorninas y que beneficia a unas 600 familias de la provincia. “Probablemente será un programa que inspire a otras comunidades de Chile que querrán replicarlo”, dijo el Secretario de Estado.
Asimismo, sostuvo que se hacen esfuerzos para acercar la ciencia y la tecnología a las comunidades. “Para que el Centro de INIA en Osorno sea una estación que abra sus puertas a las comunidades y nunca más los pequeños productores indígenas tengan desconfianza o miedo de entrar por no sentirse acogidos. No basta abrir las puertas del INIA para recibir a las comunidades, sino que es necesario que estén abiertas para que sus investigadores vayan a las comunidades”, recalcó.
En ese sentido, el Intendente regional, Leonardo de la Prida, señaló que “para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es sumamente importante escuchar la voz de todas las comunidades, especialmente si se trata de comunidades alejadas y postergadas, pues la misión de este gobierno es otorgar igualdad de condiciones a todos y todas. Valoramos que se haya generado esta instancia de diálogo franco, de respeto y de inclusión, en que las comunidades manifestaron sus necesidades y anhelos. Es por eso, que nos comprometimos a trabajar junto a ellos en iniciativas para mejorar su calidad de vida”.
Al respecto, la dirigente indígena de la comuna de San Pablo, Emilia Nuyado, manifestó conformidad por los compromisos suscritos por el Ministerio de Agricultura en el diálogo efectuado en Quilacahuín. “Se concretaron proposiciones mayores, como darle continuidad al programa de mejoramiento de suelos que es tan necesario para las comunidades, también la modificación de los programas de la Comisión Nacional de Riego para hacerlos accesibles a los pueblos originarios”, dijo.