En el marco del Seminario Internacional de Tecnologías de Agua “Water Tec-2015”, importantes expositores de Israel, California y Chile coincidieron en que en el país no solo necesita tecnología en reutilización de aguas, sino que también saber manejarla.
Duoc UC y la Comunidad Judía de Chile organizaron el Seminario Internacional de Tecnologías de Agua “Water Tec_2015” en donde se conocieron las diversas experiencias mundiales en la adaptación de nuevas tecnologías para los problemas actuales que vive Chile en relación al agua.
En el seminario los expertos presentaron temáticas como el cultivo agrícola, tratamiento y reutilización de efluentes sanitarios urbanos industriales, mineros y agroindustriales, para su posterior utilización como fuente de riego, así como la desalinización de agua de mar y su posterior tratamiento para adecuarla al consumo humano.
El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga junto al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien declaró que se debe mejorar la gestión y la inversión de recursos hídricos en Chile. “Nuestro país está atrasado en temas de institucionalidad hídrica. Debemos trabajar en modernizar el sector y abrir camino a una mejor gestión”. Además, el ministro agregó que en materia de políticas públicas, los desafíos son claros, “acelerar la inversión y perfeccionar la estrategia con la que nos hemos desarrollado”.
El Ministro Furche destacó el trabajo que está realizando el gobierno para mejorar la utilización y gestión de los recursos hídricos ante el déficit que afecta a algunas regiones, a partir de una creciente demanda hidrológica y el fenómeno de cambio climático. “Primero debemos caracterizar bien el problema, nosotros tenemos una menor disponibilidad de recursos hídricos en algunas regiones y aquí no hay atajos ni soluciones mágicas. Aquí hay que invertir más y de una manera más eficiente en el tiempo. Hay que hacer una mejor gestión de los recursos hídricos, necesitamos cambiar nuestro marco regulatorio y mejorar nuestra institucionalidad y también necesitamos mayor inversión privada”.
El Ministro del Agro indicó “para hacer frente a la sequía tenemos que generar buenas políticas públicas y mantenerlas durante un período prolongado de tiempo. Lo que nosotros hemos hecho es actuar en consecuencia a partir de nuestra mirada de que hay déficit y deficiencias, hemos enviado al Congreso un proyecto de ley que modifica de manera sustantiva el código de aguas para enfrentar la situación que hoy día tenemos y que es completamente diferente a lo que teníamos hace 20 o 30 años cuando se dictó el actual Código de Aguas”.
El Director General Adjunto de la Autoridad Israelí del Agua, Moshe Garazi, aseguró que en su país se maximiza la utilización de afluentes tratados para permitir que la agricultura utilizara esta agua. “Esta fue una de las innovaciones en la reforma del sector que se aplicó, basada en una estrategia a 25 años, y que actualmente hemos llegado a reservas de más de 540 millones de metros cúbicos para la industria agrícola”.
El especialista además comentó que en Israel, la eficiencia del sector agrícola ha multiplicado 4 veces su producción y rendimiento. “El 91% de las aguas servidas se reutiliza para la agricultura, y en los próximo 7 años queremos aumentar el uso de agua reutilizada a un 100%”. Garazi, para cerrar, aseguró que si Chile pretende gestionar el sector hídrico, debe tener un plan maestro al largo plazo para los próximos años. “Para ello, debe potenciar el manejo inteligente y eficiente del agua con base en una sola autoridad que gestione el uso del recurso”.
El Presidente del Directorio de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, Luis Gurovich, enfatizó en la idea de que Chile no solo necesita nuevas tecnologías para una mejor disponibilidad hídrica y un control óptimo, sino que también coordinarlo con actividades de educación y extensión. “Chile es un país largo y flaco, que posee tecnología de riego pero que no está en manos de todos en el sector. El desafío es extender el uso de nuevas tecnologías y tomar decisiones de cuánto, cuándo y cómo hacer el riego. La agricultura está en pañales, pero a diferencia de otros países de la región, tenemos la tecnología y hay gente que sabe usarla”.