Debido a la alta humedad relativa en esta primavera, han sido las codiciones idóneas para la para propagagación del tizón florar en los cultivos del kiwi, marcando una mayor expresión de Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA) preocupando a lso agricultores que pueda llegar a la Región Metropolitana.
Sin duda la preocupación principal de la industria hoy día está dirigida hacia dos focos, el avance de la Psa y una primavera con alta humedad, la que ha ayudado a la expresión de la Psa.
De acuerdo a información obtenida en las últimas actividades técnicas del comité, e información recopilada en terreno por parte de productores y técnicos de exportadoras, se está percibiendo una alta presencia y creciente aumento de botones atizonados producto de la Bacteriosis como el complejo asociado a Psa, esto influye directamente en los potenciales productivos de los huertos, ya que aquellos botones que presentan indicios de atizonamiento parcial o completo, se ven enfrentados a dos panoramas, algunos de ellos pueden no abrir y por tanto no producir flores mientras que otros producirán flores pero estas pueden atizonarse.
Otro factor importante de esta temporada ha sido la recurrente mayor expresión de Psa que se ha visto en los huertos positivos, con una mayor presencia de cancros y exudados en huertos contaminados de temporadas anteriores como huertos identificados durante esta temporada, esto al igual que la situación de alta presencia de tizón en botones, que ha sido observado tanto en huertos Psa positivos como negativos.
Finalmente, la identificación del primer huerto positivo en la Región Metropolitana en la zona de Melipilla ratifica el llamado de alerta para todos los productores tanto de la RM como de la Región de Valparaíso. El movimiento de la Psa a largas distancias sería atribuible a acciones humanas, las cuales pueden influir en la diseminación de la enfermedad, por lo que las medidas de prevención por parte de productores, técnicos y todos aquellos que se muevan entre huertos de kiwi se deben extremar para evitar cualquier foco de diseminación, ya sea por la movilización de herramientas, material vegetal o cualquier otro posible vector.
Los resultados de la prospección realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero a la fecha confirman 17 nuevos huertos positivos, los cuales se suman a los 163 acumulados de las temporadas anteriores, llegando a un total de 180 predios positivos, con una superficie aproximada de 1.923,6 ha aprox.
El Comité del Kiwi ratifica las recomendaciones realizadas a la industria, en lo que respecta a la implementación del programa fitosanitario, además de reforzar los monitoreos en los predios para identificar situaciones de posible presencia de Psa por síntomas en hojas (puntos necróticos con halo clorótico). Y para las regiones de O’Higgins, Metropolitana y Valparaíso, reforzar todas las medidas de prevención de diseminación y contención de la Psa, claves para evitar el arribo de la enfermedad a zonas que aún se encuentran libres de esta.
En la web del Comité del kiwi de Chile, http://pdtpsa.comitedelkiwi.cl, se encuentra disponible para productores y exportadores toda la información técnica referida a los programas de prevención, fitosanitarios y medidas de prevención.