Equipo del área ambiental conoció el Banco de Recursos Genéticos de INIA y Centro Experimental Santa Rosa.
El Banco de Recursos Genéticos Microbianos de INIA, y el Faro Tecnológico de Agricultura Sustentable en el centro experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu, realizaron profesionales del área ambiental de Indap y Hugo Martínez, asesor del ministro de Agricultura en materia medioambiental.
La visita de dos días le permitió a los funcionarios conocer diversas experiencias realizadas por INIA en materia de sustentabilidad que son factibles de replicar y bajar a la Agricultura Familiar Campesina, AFC. En la misma gira, pero en la Séptima Región, visitaron un invernadero de tomates en Colín, donde el investigador Jorge Riquelme mostró el trabajo que se ejecuta a través de un proyecto FIA, que apunta a aplicar plaguicidas a través de un sistema de cañerías adosadas al invernadero, disminuyendo la exposición de las personas a este compuesto.
En Cauquenes, los investigadores Soledad Espinoza, Viviana Barahona y Fernando Fernández mostraron los sistemas de producción del secano que integran las rotaciones de cultivo, praderas y sistema ovino.
Quilamapu
En Quilamapu, además de conocer el Centro Tecnológico de Control Biológico, pudieron reunirse con Jorge Castro, curador de la Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos de INIA, y Lorena Barra, coordinadora de la Red de Bancos de Germoplasma, quienes les mostraron el trabajo que se realiza en el Banco de Recursos Genéticos y sus potencialidades, y se sentaron las bases para una colaboración entre INIA e Indap para la realización de un trabajo conjunto en materia de generación de bienes públicos disponibles para la AFC.
Los investigadores Luis Devotto y Paz Millas mostraron su trabajo en control de plagas y enfermedades, tanto en el manejo de plagas a través de enemigos naturales como insectos benéficos, como en el uso de compost para el control de algunas enfermedades del suelo que afectan al crecimiento de las plantas. La investigadora María Esperanza Sepúlveda mostró la planta de producción de hongos entomopatógenos y la forma en que estos hongos, específicos para el control de algunas plagas agrícolas, pueden ser un apoyo sustentable para los pequeños productores; el investigador Marcelino Claret dio a conocer algunos de los trabajos que se realizan en agricultura de precisión en materia de viñas y que podrían ser susceptibles de incorporarse para el desarrollo de la vitivinicultura del Valle del Itata.
En el campo experimental Santa Rosa, pudieron conocer las prácticas agronómicas y agroecológicas, además de enmiendas orgánicas que se realizan en este faro tecnológico, expuesto por la encargada del programa de agricultura sustentable, Cecilia Céspedes; mientras el investigador Michael Wolf dio a conocer los estudios que se realizan en materia de secuestro de carbono.
Constanza Saa, jefa del Departamento de Estudios de Indap, indicó que esta visita, la primera a nivel nacional, responde al diseño del programa de agricultura sostenible en vistas a hacerse cargo de los lineamientos estratégicos de la actual administración, en cuanto a fomentar una agricultura sustentable a través del fomento de prácticas. “Para eso, iniciamos una revisión de todo lo que existe disponible en prácticas sustentables para la Agricultura Familiar Campesina; sabemos que INIA está trabajando el tema, por lo que queremos ver qué es pertinente de llevar a la Agricultura Familiar Campesina”, expresó.
Respecto de la implementación del programa, destacó que incorporará una mirada transversal que se aterrizará en todos los programas de fomento, como los de Desarrollo Local, Prodesal y de desarrollo territorial indígena, PDTI, etc. “La idea es que a través de estos programas se aterricen estas prácticas disponibles a los productores”, comentó.