El taller perspectiva estacional reunió a distintos representantes para analizar la situación del clima en la industria agropecuaria.
En la sesión de la Perspectiva Agroclimática Nacional, participaron distintos especialistas para analizar la situación agroclimática actual. El primer expositor fue Juan Quintana, representante de la Dirección Meteorológica de Chile, indicando que “en algunas localidades vamos a terminar con un año lluvioso de aquí a diciembre. De acuerdo a la última información, el pronóstico indica que durante todo el país y en la zona centro sur existirán lluvias, llegando a estar sobre el promedio”. Por su parte Javier Narbona, de la Dirección General de Aguas (DGA), indica que los últimos años han aumentado la cantidad de cuencas para guardar agua. “Actualmente corresponde a 19 estaciones pluviométricas, para cuencas desde la III a la VIII región”. Javier Narbona, agrega que hasta el 31 de agosto existe un superávit hasta la IV región en el total anual y un déficit hacia el sur. “La acumulación de nieve éste año, comparada con el 2014 es más favorable, sin alcanzar el promedio histórico”. El representante de Odepa, Alfonso Traub se refirió a la industria frutícola, respecto al déficit hídrico. El sector frutícola nacional comprende 16.000 productores, de los cuales con menos de 5 hectáreas representan un 51%, de los cuales son un 5% de la superficie nacional. Entre 5 a 20 hectáreas, tenemos un 28% de los productores, con un 16% de la superficie nacional. Pasando a 20 a 50 hectáreas, son un 12% de los productores con un 21% de la superficie nacional. Más de 50 hectáreas, son un 9% de los productores con un 58% de la superficie nacional. “El sector frutícola, tiene una producción de 5,5 millones de toneladas, con empleo de 120.000 personas permanente y 280 temporales. La exportación en volumen de fruta fresca son 2,4 millones de toneladas el 2014, en términos de valor representa 4.600 millones de dólares y 1.400 millones de dólares en fruta procesada. Con un total de 6.000 millones de dólares en exportación el año pasado”. Alfonso Traub indica que ha existido un reordenamiento del sector, “la región de Acatama ha disminuido la producción de uva, al igual que Copiapó y Valparaíso. En la Región Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos han aumentado la superficie frutícola. En los últimos cinco años, la superficie nacional se ha incrementado en un 17%”. “Las plantaciones que van a la baja, son la uva que disminuyó un 5%, paltos con un 6% y duraznos con un 2%. En cambio las superficies que han aumentado, son los nogales que aumentaron en un 11%, las cerezas con un 6,5%; olivos con un incremento del 5% y las avellanas con un 3%”. Traub indica que las variedades se están adecuando a la sequía. “Esto tienen relación con especies que demandan menos cantidad de agua y con la rentabilidad de los cultivos”. Alfonso Traub, indicó las proyecciones indicando que la industria frutícola, es un rubro que va creciendo, que se ha ido adaptando a todas las condiciones como la sequía y expansión urbana. “Los principales desafíos del sector son: En Riego (cambiar especies o variedades menos exigentes al agua), aumentar la eficiencia del riego, nuevas infraestructuras, mano de obra (mecanizar, huertos eficientes y mejorar salarios), Mercados (mantener y mejorar la calidad, acelerar la apertura de nuevos mercados, intensificar la infraestructura portuaria). Silvio Banfi de Odepa, fue el encargado de analizar las condiciones climáticas en el rubro vitivinícola. Indica que en la zona pisquera, existe bajo riesgo de escases de agua para riego, pero existen situaciones de riego asegurado con restricción. “En el 2015 la producción de uva pisquera en Limarí, bajó hasta un 40% por falta de agua. El presente año se espera una producción normal”. En la zona centro, Banfi plantea que el riego está asegurado en toda el área, excepto en O’Higgins (riego asegurado con restricción). “La producción esperada es en rango normal, salvo por eventuales episodios de heladas”. En la zona sur, Silvio Banfi explica que las cepas corrientes para vino (país y moscatel) han recibido un buen nivel de precipitaciones, por lo que se espera una producción normal, pero persiste el riesgo de heladas tardía. |