El ministro Carlos Furche quien estuvo en la región de coquimbo afirmó su compromiso con los afectados por el terremoto, además entregó bonificaciones por más de $4.000 millones
En su segundo día de gira por la Región de Coquimbo, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, realizaron diversas actividades con regantes de la comuna de Salamanca con el objetivo de supervisar el avance del trabajo de recuperación de la estructura de riego dañada por el terremoto en la Provincia del Choapa y reafirmar el compromiso del Gobierno para disminuir las brechas de desigualdad existentes en el mundo rural.
En ese sentido, ambas autoridades entregaron bonificaciones de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje por más de $4.000 millones que benefician directamente a 1.951 regantes de las comunas de Salamanca, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Río Hurtado y La Serena, y a 14.151 hectáreas.
“El grueso de los recursos entregados son parte de un concurso para riego campesino que por primera vez se hace en el país y en la Región de Coquimbo, y creo que la presentación del Catastro Frutícola de esta zona -realizada durante la mañana en la Municipalidad de Salamanca- muestra la pertinencia de que las políticas públicas de riego se concentren regionalmente, desde luego porque esta es una región con riqueza desde el punto de vista productivo, pero con necesidades urgentes desde el punto de vista de los recursos hídricos y que se concentren en la pequeña agricultura, porque en la medida que avancemos hacia el riego tecnificado vamos a poder sostener, aún en situaciones difíciles de sequía, la superficie plantada, la producción y el empleo”, explicó el Ministro.
Además, durante la entrega de bonos, las autoridades inauguraron el proyecto de rehabilitación e impermeabilización del embalse canal Caracha que permitió ampliar su capacidad de 15.698 m3 a 30.424 m3 gracias a un convenio entre CNR y Gobierno Regional.
Referente a la labor de su cartera en torno a los sistemas de regadío, el Secretario de Estado dijo que “nuestra constatación es que hemos tenido avances muy significativos, especialmente en la Provincia de Choapa. Más o menos el 75% de toda la estructura de riego de la región ya está recuperada, el agua ya está circulando, y esperamos de aquí a finales de este mes tener el 100%, faltan algunas partes que son más difíciles, sobre todo por dificultad de acceso, especialmente en la provincia del Limarí, menos en la provincia de Choapa”.
Al respecto, agregó que ”a través del Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional de Riego, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Obras Hidráulicas, del INDAP, hemos puesto bajo distintas fórmulas e instrumentos prácticamente $2 mil millones para recuperar la estructura de riego y esperamos que con eso sea suficiente para conseguir este primer objetivo. El recuperar después algunos daños estructurales que tienen algunos canales será materia del próximo año, una vez que termine la temporada de riego”.
Durante la mañana ambas autoridades junto al equipo regional del agro liderado por el Seremi Andrés Chiang constataron trabajos de rehabilitación del sistema de riego canal Buzeta dañado por el sismo de pasado 16 de septiembre y recuperado en tiempo récord gracias al trabajo público-privado.
Catastro frutícola
El Ministro Furche junto al Director del Centro de Información y Recursos Naturales (CIREN), Juan Pablo López, y el representante de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Bernabé Tapia, presentaron el Catastro Frutícola de la Región de Coquimbo en la Municipalidad de Salamanca.
Entre los principales resultados del estudio destaca la actualización de información y la entrega de nuevos antecedentes sobre la realidad de la fruticultura en la zona, explicó el Secretario de Estado, quien además destacó la importancia de este tipo publicaciones para realizar una buena toma de decisiones y por ende una mejor asignación de recursos sectoriales orientados en su mayoría hacia los pequeños agricultores.
Cabe destacar que gracias a esta investigación se dispone de antecedentes sobre la evolución de las especies y sus variedades por provincia y comuna; la distribución de los huertos; la superficie plantada; los sistemas de riego utilizados y los cambios en las plantaciones regionales son un referente valioso al momento de invertir.